Durante una semana, Puerto Williams fue el centro de la discusión en torno a los desafíos y oportunidades que tiene en áreas como aviturismo, educación y diversidad cultural, ciencia y transdisciplina, turismo y gastronomía. Jornadas transmitidas a través del canal de Youtube del Centro y donde participaron invitados/as de Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y otras latitudes del mundo.
Con la inauguración del edificio del edificio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC por sus siglas en inglés) le dio el vamos a la Primera Conferencia Internacional: “Cambio Global y Conservación Biocultural”, instancia donde participaron más de 40 expositores/as de nivel internacional quienes reflexionaron en torno a las diversas áreas de investigación necesarias para una conservación de la biodiversidad y de la cultura, clave para enfrentar el cambio climático y global en el que habitamos.
En su discurso de inauguración del Centro Subantártico, su directora e investigadora principal del CHIC, Francisca Massardo, sostuvo que es un espacio que representa la descentralización de la ciencia y donde la Universidad de Magallanes busca fomentar la innovación para la región, Chile y el mundo. en colaboración a la otras siete universidades (Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Central, Universidad de Talca, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, más una red internacional coordinada por la Universidad de North Texas, Estados Unidos).
“El compromiso de los 150 investigadores e investigadoras del CHIC es proponer contenidos, visiones, miradas y sueños. Sin ello, la vida académica, docente o profesional no tiene sentido; y las comunidades quedarían a merced del ciclo extractivo de moda. Nuestro deber como universidad pública es pensar, investigar, problematizar, proponer nuevas soluciones”, agregó durante su discurso.
Ubicado en Puerto Williams, en el archipiélago de Tierra del Fuego, el centro, financiado por la Agencia por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, (ANID), es uno de los proyectos de mayor inversión en la historia de la comuna de Cabo de Hornos y cuenta con instalaciones modernas y laboratorios de última generación que están permitiendo avanzar en temáticas como la medición de gases de efecto invernadero en turberas, estudios de marea roja, y desarrollo de gastronomía local.
La construcción del edificio fue gestionado por la Universidad de Magallanes y financiado por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena con una inversión superior a los diez mil millones de pesos y más de 2.500 metros construidos. Es por ello que en su inauguración participaron diversas autoridades nacionales y locales liderados por la ministra de Obras Públicas; Jéssica Pérez; el gobernador regional, Jorge Flies; la delegada Presidencial de la Antártica, María Luisa Muñoz; el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández; así como también autoridades universitarias y de la comunidad educativa de la localidad.
La segunda jornada del encuentro se desarrolló durante el martes 16 de mayo y contó con las conferencias magistrales de Chad Wilsey, vicepresidente y líder científico de la National Audubon Society; y de Christopher Elphick, académico de la Universidad de Connecticut.
A lo largo de sus presentaciones, los expositores abordaron cómo el cambio climático altera los ecosistemas donde habitan las diversas especies, especialmente las aves, modificando tanto su migración y distribución en el continente; así como también la capacidad de reproducción por cambios en su cadena alimenticia.
Descarga aquí las presentaciones
En tanto, la tercera jornada, desarrollada el miércoles 17 de mayo, estuvo centrada en cómo la educación para la conservación biológica y cultural debe ser entendida como una experiencia donde interfieren diversos factores como la identidad, la pertinencia territorial y un currículum o programa escolar que responda a las necesidades y contextos donde habitan las y los niños desde la etapa inicial hasta una formación técnica-universitaria.
En esta dirección, las charlistas magistrales Belen Guarda de WCS-Chile y Laisa Freire, académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro destacaron la importancia de la valoración, el conocimiento y la experiencia sensorial que tienen las y los estudiantes tanto en el interior como en el exterior de las aulas.
Descarga aquí las presentaciones
Conocer diversas experiencias en torno al trabajo entre ciencia y comunidades fue el eje de la cuarta jornada, vivida durante el jueves 18 de mayo, y que contó con las presentaciones de los proyectos que diversos investigadores e investigadoras del CHIC realizan tanto en las regiones de Magallanes, como la Araucanía y Aysén.
En la instancia destacaron la presentación del Herbario de Criptogramas más austral del mundo, proyecto liderado por Andrés Mansilla; la creación de redes para los sistemas agroalimentarios, desarrollado por José Tomás Ibarra; ambos investigadores principales CHIC. Así como también las experiencias de co-laboratorio de turismo y gastronomía local lideradas por los investigadores CHIC asociados Laura Sanchéz y Gonzalo Salazar.
Descarga aquí las presentaciones
Finalmente, durante el quinto día, se llevó a cabo un encuentro gastronómico donde los chef Elena Ramírez, Maximiliano Pérez y Luis González, compartieron con la comunidad de Puerto Williams los diversos sabores y texturas de la gastronomía magallánica como el chupe de pulpo, empanadas de lapa o digueñes salteados.
También, destacaron las presentaciones del investigador principal del CHIC, José Miguel Aguilera, quien junto a la académica de la Universidad Católica de Chile, Carolina Moreno, presentaron las particularidades de la zarzaparrilla, especie de baya característica del Cabo de Hornos, además de darle el vamos al Laboratorio Gastronómico con el cual cuenta el Centro y que busca ser un espacio de experimentación tanto de técnicas, como la gastronomía molecular; y también de encuentro para resguardar la identidad y cultural local.
Descarga aquí las presentaciones
En el marco de la conferencia, el sábado 13 y domingo 14 de mayo, en el Centro también se realizó “Taller Internacional Aviturismo Para la Sustentabilidad Ambiental, Económica y Social: Un Enfoque Proactivo desde la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos” co-organizado junto a Audubon Américas.
Taller que contó con la exposición sobre Mercado internacional del aviturismo dictada por Greg Miller, Consultor de Aviturismo de Audubon Américas; y también de aviturismo y políticas públicas para la conservación de las aves, dictada por Tomás Altamirano, investigador CHIC y coordinador de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves, Ministerio del Medio Ambiente.También, el marco del Global Big Day y el Día Internacional de las aves migratorias se realizó un avistamiento de aves en el Parque Etnobotánico Omora, junto a los investigadores CHIC Juan Rivero y Omar Barroso.