Se realizó un cuestionario a 72 estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de tres universidades del país, donde se les preguntó sobre flora y fauna. Las especies más nombradas fueron perros y gatos, y con respecto a la flora, se nombraron principalmente especies de jardines o huertos. Entre los participantes prevaleció una idea de una naturaleza verde, independiente de los contextos geográficos; lo cual revela una invisibilización de las naturalezas marinas, desérticas, espinosas, entre otras. La investigación sugiere el proceso de homogeneización biocultural y apuesta por la importancia de diversificar experiencias y procesos educativos de quienes educarán a niños y niñas.
La investigación analizó las percepciones de 72 estudiantes de Pedagogía de tres universidades chilenas de Antofagasta, Santiago y Villarrica durante el 2021, donde se les preguntó sobre los cohabitantes, el hábitat y los hábitos.
En total, las y los participantes nombraron a 138 animales y 187 tipos de plantas: 36 y 50 mencionados en el norte respectivamente; 80 y 115 en la zona metropolitana; y 83 animales y 101 plantas mencionadas en el sur. El perro y el gato fueron las especies culturalmente más relevantes en las tres zonas del país , en el sentido que eran las especies más rápidamente recordadas y mencionadas con mayor frecuencia. Sin embargo, el 50% de las personas entrevistadas en Antofagasta mencionó a las gaviotas y lobos marinos, y 43% nombró al perro y gato. “En esta zona hay una naturaleza marina muy rica, pero que a veces no es identificada como naturaleza ya que este concepto se liga a lo verde. Las y los participantes nombran y conocen especies como gaviotas y especies marinas, pero no las asocian con el concepto de naturaleza porque en el imaginario ésta es asociada al color verde”, explica la investigadora del Centro Internacional Cabo de Hornos, CHIC, y candidata a doctora en Educación de la UC, Manuela Méndez.
Según el equipo de investigadores e investigadoras, este problema complejo se llama homogeneización biocultural, y se vincula con el problema de la extinción de la experiencia pues cada vez menos personas, especialmente niños y niñas, tienen la oportunidad de vincularse sensorial y emocionalmente con sus ecosistemas locales por múltiples razones, ya sea por la urbanización o cambios en los modos de vida.
En el centro, el perro fue nombrado por un 80% de los participantes y el gato por el 77%, el contraste se da al nombrar a la Tórtola que es una de las especies más visibles en la capital y que fue nombrada solo por el 27% de los participantes. En el sur, en tanto, el 39% de los participantes nombró el perro y 39% nombró el gato, siendo el animal nativo en abundancia el zorro, sólo un 7% lo señaló. “Los datos arrojan que por un lado está el imaginario cultural que percibe perros y gatos como los animales que existen y que son animales que a la vez contribuyen a la homogeneización biótica ya que éstos mismos cazan a otros animales y les transmiten enfermedades a otras especies por ejemplo zorros y felinos nativos, entre otros”, agrega la investigadora.
Según el Ministerio de Medio Ambiente (2019), en Chile se han reportado 15466 especies de invertebrados nativos y 2036 de vertebrados. De los cuales, 464 son aves y 162 mamíferos. Pese a este a que son abundantes en plantea son los que menos se nombran pues “están más ausentes en expresiones culturales como en libros y películas, no así otras especies como animales como leones, perros, chanchos etc, todas estas especies son habituales con la imágenes que las y los niños interactúan, por ejemplo”, explica Méndez.
La información de este texto fue publicada en la siguiente fuente bibliográfica:
Méndez-Herranz, M., J. T. Ibarra, R. Rozzi, and G. Marini. 2023. Biocultural homogenization in elementary education degree students from contrasting ecoregions of Chile. Ecology and Society 28(2):18. [online] URL: https://www.ecologyandsociety.org/vol28/iss2/art18
Revisar el estudio más gráficos aquí