Desde el 28 de abril se dio inició al curso “Teoría y Praxis de Ética Ambiental en la Filosofía Ambiental de Campo y la Conservación Biocultural”, organizado por el Centro Internacional Cabo de Hornos, en el marco de su III Conferencia Internacional.
La cita ha convocado a estudiantes desde diversos sectores del país y de distintas disciplinas, quienes han participado de encuentros con investigadores e investigadoras en un espacio de conocimiento, exploración y diálogo respecto a las interconexiones entre la ética, la ecología y la cultura y cómo estas contribuyen a un entendimiento más profundo de nuestra relación con el entorno natural y social.
Este primer módulo, efectuado en formato virtual, se inició con la presentación del académico de la Universidad Católica, Cristián Borgoño, que entregó una visión panorámica e introductoria del concepto de la bioética. En la segunda jornada, las y los asistentes conocieron del caso de la muerte de cisnes en el río cruces de Valdivia, mediante el documental “La Ciudad de Papel”, y las implicancias que significó este hecho.
El curso continuó con el repaso de diversos tópicos sobre la bioética, a través del diálogo de la Dra. Weronika Weil y la investigadora Sandra Baquedano, ambas académicas de la Universidad de Chile. El cierre de la actividad, estuvo a cargo del Dr. Mauricio Mansilla, de la Universidad Austral de Chile, quien repaso la visión filosófica respecto a la bioética en el país, del profesor Alfredo Pradenas, figura fundamental en la materia.
Cabe destacar que el curso continuará con su segundo módulo la siguiente semana, en formato presencial desde distintos puntos de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas.