
Fotografías: Iván Cabrera
9-11 de mayo
Con actividades teóricas y prácticas, la Pre-Conferencia Internacional CHIC llegó a Puerto Williams. El Centro Subantártico, el canal Beagle, el parque Omora y cerro Bandera fueron los escenarios para las sesiones de la Filosofía Ambiental de Campo.
Esta metodología promueve transformaciones en sus participantes, avanzando desde la investigación ecológica-filosófica hacia acciones éticamente responsables para la conservación biocultural de la región subantártica.
12 de mayo
Con la presencia de la delegada presidencial Antártica, Constanza Calisto, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, la seremi de Ciencia Macrozona Austral, Verónica Vallejos, el Capitán de Navío, Manuel Iturria Juillerat, del Distrito Naval Beagle, la rectora de la Universidad de Chile, la Dra. Rosa Devés, además de investigadores e investigadores, y la comunidad en general, se desarrolló el primer día de la 3ra Conferencia Internacional CHIC.
La jornada inaugural contó con las charlas magistrales de la Dra. Elisa Loncon, sobre la filosofía mapuche para la regeneración biocultural, y la Dra. Angélica Velasco, respecto al ecofeminismo y ética animal. Además, se montó una exposición de arte y ciencia por parte de las artistas Paola Vezzani y Karen Lüderitz.
13 de mayo
El segundo día estuvo marcado por simposios y conversatorios, abarcando temáticas como diálogos interculturales e inter especies, las perspectivas científicas y espirituales en salud mental y planetaria, además de la ética biocultural desde el sur de Chile.
16 de mayo
Hasta la Universidad de Magallanes en Punta Arenas, se trasladó la 3ra Conferencia Internacional CHIC, con presentaciones vinculadas a la educación, filosofía y éticas.
Las exposiciones dieron cuenta del vínculo paleontológico entre Atacama y Magallanes, investigaciones de arte y ciencia desde México por la Dra. María Antonia González y lectura de poemas y décimas sobre la biodiversidad en Chile.
19 de mayo
La Pontificia Universidad Católica de Santiago recibió la post-Conferencia Internacional a través del seminario “La teología y filosofía de lo no-humano, más allá del antropocentrismo”.
Destacados pensadores y pensadoras debatieron sobre la importancia de llegar a una reflexión teórica de una teología del mundo animal, pensada desde Latinoamérica.
20 de mayo
"Ética biocultural: más allá del antropocentrismo" fue el eje del segundo encuentro en la post-Conferencia Internacional, realizado desde Santiago.
La cita destacó por el diálogo en torno a la filosofía ambiental de campo para el cuidado de la tierra y los diálogos interculturales e inter-especies. Además, finalizó con un recorrido por el humedal Batuco, declarado Santuario de la Naturaleza de Chile.
Fotografías: Iván Cabrera