LINEA 1

Centinelas del Cambio Climático


Nos dedicamos a entender cómo el cambio climático transforma la biodiversidad y los ecosistemas subantárticos, un área clave en el extremo sur de Chile que actúa como un laboratorio natural para observar estos procesos globales. Exploramos desde las emisiones de gases de efecto invernadero en turberas y bosques hasta las respuestas de la flora y los invertebrados frente a condiciones climáticas extremas, buscando llenar un vacío geográfico en la investigación a largo plazo sobre el impacto del calentamiento global en zonas estratégicas como Cabo de Hornos.

Colaboramos con instituciones nacionales e internacionales para instalar equipos de monitoreo avanzados, como torres Eddy Covariance y estaciones meteorológicas, que nos permiten recolectar datos esenciales sobre patrones climáticos y sus efectos en la fauna y flora local. A través de este trabajo generamos publicaciones que fortalecen el conocimiento científico sobre la resiliencia de los ecosistemas subantárticos, contribuyendo así a estrategias globales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Sublíneas

LINEA 2

Centinelas de la
Homogeneización Biocultural


Nos enfocamos en cómo la introducción de especies exóticas y los sistemas educativos formales afectan la diversidad biocultural en la región subantártica, un proceso llamado homogeneización biocultural. Así, estudiamos desde el impacto de mamíferos invasores en la avifauna local hasta las rutas migratorias de aves que podrían propagar enfermedades como la malaria aviar, integrando enfoques ecológicos y culturales para entender cómo estas dinámicas alteran el equilibrio entre la naturaleza y las comunidades humanas. Además, desarrollamos una perspectiva ética y educativa que busca contrarrestar esta homogeneización, proponiendo modelos de educación que valoren la diversidad biocultural y fomenten la conservación. Colaboramos con expertos internacionales para instalar tecnologías como el sistema Motus, que nos ayuda a rastrear aves migratorias y también generamos publicaciones que destacan la importancia de integrar valores culturales y ecológicos para enfrentar los desafíos del cambio global en el extremo sur de América.

Sublíneas

LINEA 3

Conservación Biocultural
a Múltiples Escalas


Nos esforzamos por integrar la sostenibilidad social, económica y ambiental en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, trabajando en la conservación del patrimonio biocultural a través de iniciativas que conectan ciencia, educación y políticas públicas. Desde la gestión de áreas protegidas hasta el desarrollo de turismo sostenible y gastronomía local, buscamos fortalecer la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente al cambio climático a partir de un modelo replicable. Colaboramos con comunidades locales, instituciones gubernamentales y socios internacionales para diseñar programas educativos transdisciplinarios y promover actividades económicas sostenibles, como la soberanía alimentaria basada en el conocimiento indígena y local. A través de proyectos como el Co-Lab de Patrimonio Biocultural y la extensión de áreas protegidas, generamos impactos concretos que trascienden lo local, contribuyendo a políticas nacionales y globales de conservación.

Sublíneas