Es un laboratorio natural y un espacio de encuentro entre ciencia, cultura y conservación, destacándose como un modelo de integración biocultural en el extremo austral del mundo. Su nombre, “Omora”, proviene del idioma yagán y significa “picaflor”, reflejando su conexión con el patrimonio indígena de la región.

 

Ubicación: Isla Navarino, Puerto Williams, Comuna de Cabo de Hornos, Región de Magallanes y Antártica Chilena, Chile.

Fecha de Fundación: Año 2000

Superficie: 1.000 hectáreas (área protegida privada)

Propósito:

  • Conservar la biodiversidad y el patrimonio biocultural de la ecorregión subantártica de Magallanes.

  • Fomentar la investigación científica en ecología, biodiversidad y ética ambiental.

  • Promover la educación ambiental y el ecoturismo sustentable, destacando la metodología de “Ecoturismo con Lupa”.

Estructura y Áreas Principales:

  1. Senderos Interpretativos: Incluyen circuitos como “Bosques en Miniatura”, “Bosques Más Australes del Planeta” y “Habitantes Sumergidos bajo los Ríos de Cabo de Hornos”, diseñados para observar microflora (musgos, líquenes, hepáticas) y ecosistemas subantárticos.
  2. Infraestructura: Casa de huéspedes (capacidad para 24 personas), laboratorio, salón de clases, centro de visitantes y estaciones de monitoreo.
  3. Áreas de Investigación: Enfocadas en biodiversidad subantártica poco percibida, monitoreo socio-ecológico a largo plazo e integración de ética ambiental en educación y conservación.

     

Importancia:

  •  Representa el bosque templado subantártico más austral del mundo, con ecosistemas como bosques caducifolios (lenga, ñirre), siempreverdes (coigüe de Magallanes, canelo) y turberas.
  •  Integra ciencia, filosofía y educación a través de la “Filosofía Ambiental de Campo”, un enfoque biocultural pionero desarrollado por sus fundadores, Ricardo Rozzi y Francisca Massardo.

 

Ecosistemas y Biodiversidad:

  • Bosques subantárticos con especies como lenga (Nothofagus pumilio), ñirre (Nothofagus antarctica) y coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides).
  •  Fauna característica: carpintero gigante (Campephilus magellanicus), rayadito (Aphrastura spinicauda), fío fío (Elaenia albiceps).
  • Cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable para Puerto Williams, y zonas de turberas y ex-castoreras.
  • Alta diversidad de briofitas y líquenes, como Lepyrodon lagurus y Usnea sp. (barba de viejo).


Hitos Relevantes:

  • Fundado en 2000 como parte del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, precursor del Centro Subantártico Cabo de Hornos.
  • Recibió el Premio Estrecho de Magallanes (2020) por su aporte a la innovación y exploración con impacto global.
  • Atrae anualmente a unos 150-250 investigadores y sirve como base para actividades educativas con la comunidad local y turistas.

 

Contacto:

  • Dirección: Teniente Muñoz 166, Puerto Williams, Chile.
  • Email: 
  • Teléfono: