La Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos es un modelo global de conservación biocultural, uniendo ciencia, cultura y sostenibilidad en uno de los últimos rincones prístinos del planeta. Su aislamiento y condiciones extremas la convierten en un laboratorio natural único para entender los desafíos ambientales del siglo XXI.

Ubicación: Extremo austral de Chile, Región de Magallanes y Antártica Chilena, abarcando la Provincia Antártica Chilena y parte de la Provincia de Tierra del Fuego, incluyendo las comunas de Cabo de Hornos (Puerto Williams) y Timaukel.

Designación: Reconocida por UNESCO como Reserva de la Biosfera el 28 de junio de 2005.

Superficie: 4,9 millones de hectáreas (48.843 km² aproximadamente), de las cuales 2,7 millones son terrestres y 2,2 millones son marinas.

Gestión: Coordinada por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, con apoyo de la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Fundación Omora y otras instituciones científicas y locales.

Propósito:

  • Conservar la biodiversidad y los ecosistemas subantárticos y marinos del extremo sur del continente americano.
  • Promover el desarrollo sostenible de las comunidades locales, incluyendo el pueblo yagán.
  • Fomentar la investigación científica, la educación ambiental y el ecoturismo sustentable como herramientas para la conservación biocultural.

Zonas Principales:

  1. Zona Núcleo (Conservación estricta): 1,1 millones de hectáreas. Incluye el Parque Nacional Cabo de Hornos (63.093 ha) y el Parque Nacional Alberto de Agostini (1,4 millones de ha).
  2.  Zona de Amortiguación: 1,6 millones de hectáreas. Áreas de transición para actividades sostenibles como pesca artesanal y ecoturismo.
  3. Zona de Transición: 2,2 millones de hectáreas, donde se concentran asentamientos humanos (Puerto Williams y Puerto Toro) y actividades económicas compatibles con la conservación.

Importancia Ecológica y Cultural:

  • Biodiversidad: Alberga ecosistemas únicos como bosques subantárticos (lenga, coigüe, ñirre), turberas y comunidades marinas. Es un “hotspot” mundial de briofitas (musgos, líquenes, hepáticas), con más del 5% de las especies globales en menos del 0,01% de la superficie terrestre.
  • Fauna: Incluye especies emblemáticas como el albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris), el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y mamíferos marinos como lobos marinos (Otaria flavescens) y ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae).
  • Patrimonio Cultural: Territorio ancestral del pueblo yagán. Uno de los pocos pueblos indígenas nómadas marítimos del mundo, cuya cultura y lengua están en peligro de extinción. La reserva busca integrar su cosmovisión en las estrategias de conservación.

Ecosistemas Principales:

  • Terrestres: Bosques magallánicos caducifolios y siempreverdes, turberas, humedales y áreas de tundra subantártica.
  • Marinos: Canales, fiordos y el archipiélago del Cabo de Hornos, con alta productividad biológica y presencia de huiro/kelp (macrocystis).
  • Conexión Antártica: Punto de transición entre Sudamérica y la

Hitos Relevantes:

  • Designada en 2005 tras una propuesta liderada por Ricardo Rozzi, junto a las y los científicos Francisca Massardo, Juan J. Armesto, Mary T. Kalin Arroyo, Christopher B. Anderson y Tamara Contador Mejías.
  • Es una de las reservas de la biosfera más australes del mundo y la más grande de Chile en términos de área marina protegida.
  • Incluye hitos geográficos como el Cabo de Hornos, considerado el “fin del mundo”.