Este lunes 7 de agosto se realizó el lanzamiento del libro “La reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén”, editado por Andrés Núñez, Ayleen Martínez-Wong y Enrique Aliste, vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile e integrante del directorio del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).
En redes sociales y diversas revistas es cada vez más recurrente ver anuncios de parcelaciones o loteos a la venta en la Patagonia con el objetivo de “resguardar” la naturaleza, pero ¿la instalación de estos negocios inmobiliarios realmente conservan estos ecosistemas prístinos y claves para enfrentar el cambio global? Esta es una de las problemáticas que aborda el libro de LOM Ediciones llamado “La reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén”. En el documento se analiza la instalación de un capitalismo verde en el territorio, a través de diversos ensayos sobre el fenómeno de la carretera austral, el habitar cotidiano, la geopolítica y otras temáticas.
Este libro aborda los loteos de terrenos y venta de parcelaciones en la Patagonia, entendido como “un fenómeno del cual desde hace poco tiempo se está hablando y que hemos venido trabajando aproximadamente desde hace una década y que se refiere a cómo esta noción de valorar la naturaleza terminó generando un valor comercial, adoptado por un capitalismo verde. La idea de valorizar y entender la relevancia del territorio patagónico -desde el punto de vista de su biodiversidad y su potencial de combate ante el cambio climático, entre otras virtudes importantísimas- terminaron generando un reforzamiento y atractivo para movilizar parte importante del negocio inmobiliario”, explica el co-editor del libro, Enrique Aliste.
En pocas palabras, el libro hace una reflexión sobre cómo la naturaleza y sus bondades se han convertido en el mejor gancho comercial para vender terrenos, una contradicción implícita a juicio de las y los autores. En esta línea, el escrito analiza el refuerzo del discurso ambiental sobre la necesidad de “resguardar lo verde” y conservar ecosistemas como la Patagonia, mientras se instala esta idea del capitalismo “verde”, donde los sectores económicos ven oportunidades de venta a través de un discurso que en la práctica no se relaciona con acciones concretas y reales de conservación, transgrediendo la cultura y biodiversidad de la zona.
Así también lo entiende el director del CHIC, Ricardo Rozzi, quien explica que es interesante el abordaje de “cómo se pasa del pionero que pelea con el bosque e incluso llega a quemarlo -como sucedió en grandes extensiones de Aysén- a una visión en que le encuentra el valor a la naturaleza y pasa a ser cuidador, y acoger esta metáfora de Aysén Reserva de Vida. Y al mismo tiempo, ver cómo estos lentes son insuficientes para ver una realidad aún más compleja y con fenómenos de escala de poder”.
“Tal como ocurre en Cabo de Hornos, Patagonia-Aysén es un territorio remoto que tiene un gran valor para estar mirándolo y examinándolo, en un diálogo absolutamente necesario para abordar la territorialidad. Este escrito es una propuesta metodológica que debiera estimularnos con esas dimensiones a analizar críticamente lo que está pasando en Patagonia, donde hay una gran brecha en aquello que el mercado está vendiendo: está ofreciendo como un territorio virgen, un territorio verde, al mismo tiempo que lo está destruyendo sin ninguna regulación a nivel país”, agrega Rozzi, también académico de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de North Texas.
Durante el lanzamiento, el libro también fue comentado por María Luisa Méndez, directora del Centro COES, quien subraya que “el capitalismo ha sido capaz de reinventarse a través de esta apropiación del espacio y tensiona aquello que supuestamente está defendiendo que es la protección de la naturaleza, conservación del medio ambiente, y va mercantilizando la naturaleza y reproduciendo un ciclo extractivista”. La instancia también contó con la participación de la directora editorial de LOM, Silvia Aguilera.
Fotografías gentileza de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.