Este jueves 10 de agosto, el director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Ricardo Rozzi, junto a la directora alterna, Lorena Medina, expusieron en la primera charla del ciclo de conferencias sobre el aporte de Humberto Maturana organizado por la Cátedra Internacional de Interculturalidad y pensamiento crítico.
La idea de cohabitar y dejar atrás la homogeneización es una discusión que se ha dado hace tiempo entre expertos y expertas. Un desafío de pensar que cada persona es parte de un sistema, a partir de la diversidad de cada experiencia donde los territorios y sus características son fundamentales en este habitar. Esta es la idea que desarrolló, a través de sus estudios, Humberto Maturana, biólogo, filósofo y escritor chileno y premio nacional de ciencias en 1994, cuyas investigaciones pioneras sobre el conocimiento, el lenguaje y su implicancia con las emociones, permiten entender que hay tantas realidades como experiencias.
Es decir, pensar en multiversos, en diálogos interculturales entre quienes co-habitamos un determinado territorio, con características diversas, y desde allí pensar una educación con pertinencia para una conservación biocultural. Estas fueron algunas de las ideas que los directivos del CHIC plantearon en la charla “Desde pluriversos epistemológicos hacia una ética biocultural”.
La conversación se dio en el marco de una serie de charlas (seis en total) que se realizarán entre agosto y septiembre del 2023, dedicadas a dialogar y reflexionar sobre el legado de Maturana para las distintas disciplinas. La instancia fue organizada por la Cátedra Internacional de Interculturalidad y pensamiento crítico, coordinada por la Dra. Eliana Barrios- Fuentes, y participó el director del CHIC, Ricardo Roizzi, y la directora alterna de la unidad, Lorena Medina.
“Humberto Maturana abre un multiverso donde los saberes se desarrollan en contextos ecológicos y culturales particulares. Desde allí en Latinoamérica, las y los filósofos inspirados en este paradigma, analizamos cómo los humanos co-habitamos en esta diversidad», explicó Ricardo Rozzi, quien también es académico de la Universidad de Magallanes.
En este sentido, para el – también – académico de la la Universidad de North Texas, el desafío es “entender que co-habitamos con una diversidad de miradas y saberes, donde la lengua y el habla es muy importante. Pero también, su pensamiento nos ha motivado a ir más allá y repensar el diálogo que tenemos con otras especies con las que también habitamos y que no son humanas”.
Análisis que es compartido por la directora Alterna del CHIC, Lorena Medina, donde la educación debe estar a la base para ese entendimiento. Desde allí, la motivación es a desarrollar “una educación situada que nos invite a pensar los curriculum con mayor pertinencia territorial, donde se recupere el diálogo de saberes entre la academia y los conocimientos ancestrales de las comunidades, para reconstruir una memoria biocultural de esos territorios”.
“Desde el CHIC estamos comprometidos en potenciar lo que las y los profesores han desarrollado en los territorios, desde el conocimiento, comprensión y valoración de los conocimientos bioculturales, trabajar en conjunto con las comunidades educativas de los colegios y educación inicial”, explicó la también académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien desde Puerto Williams destacó el trabajo que investigadores e investigadoras del CHIC han desarrollado en la Isla Navarino, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Al respecto, Patricio Torres Ramos, director del Liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams- quien se encontraba también entre los asistentes- afirmó que el trabajo colaborativo con el CHIC representa una “tremenda oportunidad de recuperar conocimientos ancestrales. La visión biocultural y los postulados de Humberto Maturana nos invita a entender que el aprender es una red entre el conocer, saber y emocionarse. Los saberes ancestrales no son menos que los saberes académicos y desde allí, el desafío es tener un diálogo intercultural”.
A través de este ciclo de conferencias, las y los organizadores buscan sumergirse en los conceptos fundamentales del candidato a premio Nobel de Medicina y Fisiología, además de explorar sus contribuciones a la epistemología, la educación y la comprensión de la identidad cultural, y analizar su impacto en la construcción del conocimiento en el contexto iberoamericano. Para conocer detalles sobre las próximas sesiones, te invitamos a registrarte aquí.